Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa
Inicio Directorio de algólogos Artículos de interés Especialidad en Dolor y CP Cursos Enlaces Contacto

Inicio / Artículos de interés / Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica: Dolor y enfermedad de Lyme.

La enfermedad de Lyme recibe su nombre por hacer referencia al pueblo de Lyme en Conecticut, donde a mediados de 1970 se describió una serie de casos que inicialmente fueron diagnosticados como artritis reumatoide juvenil. Sin embargo al examinar de forma más cercana a este grupo de pacientes; dicha entidad clínica nueva se le llamó artritis de Lyme. Posteriormente se demostró que la artritis constituía solo una de las manifestaciones de esta entidad multisistémica finalmente denominada enfermedad de Lyme.

Etiología

Esta enfermedad es trasmitida posterior a la exposición de mordedura de garrapata en un huésped genéticamente susceptible. El agente etiológico presente en el vector y responsable de esta patología corresponde a una espiroqueta conocida como Borrelia Burgdorferi (Bb). Genotípicamnete se han identificado dos familias diferentes a Bb causantes de la enfermedad de Lyme: Borrelia afzelii y Borrelia garini. De igual manera se han descrito al menos 20 especies de Bb con capacidad potencial patogénica (Borrelia spielmanii, Borrelia bavariensis, Borrelia bissettii, Borrelia lusitaniae, Borrelia americana, Borrelia andersonii y Borreli valaisiana)

Epidemiología

Casi todos los casos confirmados de enfermedad de Lyme han ocurrido en el hemisferio norte, la mayoría de ellos provenientes de EEUU y Europa. Se han identificado algunos casos escasos en Asia y el norte de Africa. Se estima que en zonas endémicas el riesgo de infección por Borrelia después de la mordedura del vector corresponde de 1-3% en EEUU y 3-12% en Europa.

Cuadro clínico

Comúnmente la enfermedad de Lyme se ha dividido en 3 etapas clínicas:

- Lesión primaria: Ocurre en el sitio de inoculación de Borrelia. La infección se manifiesta como una pápula eritematosa que se expande de manera centrifuga durante días hasta formar una placa. Se acompaña de síntomas inespecíficos como fiebre, malestar general y cefalea.
- Lesión secundaria: Se caracteriza por placas eritematosas diseminadas pequeñas pero morfológicamente similares a la lesión inicial. Puede asociarse también carditis de Lyme y neuroborreliosis.
- Lesión terciaria: Esta lesión se conoce como acrodermatitis crónica atrófica, se caracteriza por un área focal de piel atrófica que usualmente involucra una extremidad.

En la siguiente tabla se resumen las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Lyme:



Neuroborreliosis y dolor

Usualmente los síntomas neurológicos aparecen de 1 a 12 semanas (4-6 semanas principalmente) después del contagio, se estima que hasta un 10 a 15% de los casos desarrollarán secuelas neurológicas. Se ha descrito una triada clásica en los pacientes con afección neurológica por enfermedad de Lyme:

- Meningitis linfocítica
- Neuritis craneal
- Radiculoneuritis dolorosa

Meningitis linfocítica

Se presenta en el 5-10% de pacientes infectados y se caracteriza por mostrar en el estudio de LCR evidencia de pleocitosis con predominio de linfocitos, niveles de glucosa normales y un incremento discreto en la concentración de proteínas. La sintomatología puede ser muy amplia y la presentación habitual se acompaña de cefalea severa, fotofobia, meningismo, papiledema y aumento de la presión intracraneana.

Neuritis craneal

Comúnmente existe involucro de nervios craneales siendo más frecuente la parálisis del VII nervio craneal hasta en el 75% de pacientes con neuroborreliosis, donde el 15% presenta afección craneal bilateral. Clínicamente se observa parálisis de la hemicara afectada con asimetría, alteraciones sensitivas o incluso presencia de parestesias. La mayoría de pacientes con parálisis facial refiere dolor retro auricular ipsilateral a la parálisis. Algunos síntomas también descritos son hiperacusia y disgeusia del lado sintomático. Otros nervios afectados en menor frecuencia corresponden III, IV, V, VI, y VIII. En última frecuencia de presentación se encuentran I, II, IX-XII.

Radiculoneuritis dolorosa

La radiculoneuropatía es probablemente la entidad neurológica con mayor error diagnóstico dentro del espectro neurológico de la enfermedad de Lyme. Inicialmente descrita por Garin y Bujadoux en 1922, se caracteriza porque los pacientes manifiestan dolor neuropático severo, a menudo intratable, típicamente de distribución radicular que en la mayoría de los casos involucra un dermatoma y ocasionalmente varios adyacentes.

El dolor es de carácter idéntico a las radiculopatías mecánicas; superficial, quemante, tipo descarga y a menudo existe hiperpatía. Es frecuente encontrar alteración en la sensibilidad, fuerza y reflejos osteotendinosos. Los síntomas se presentan en menor frecuencia en la región del tronco, lo que puede llevar a un abordaje más difícil ya que un diagnóstico diferencial común en estos casos corresponde a la neuropatía diabética. En algunos casos puede presentarse de manera conjunta a los síntomas radiculares la evidencia clínica de plexopatía braquial y lumbar.

Los estudios neurofisiológicos en pacientes con neuropatía por enfermedad de Lyme sin tratamiento y con síntomas no tan severos tales como parestesias, entumecimiento, debilidad ligera y reflejos disminuidos muestran habitualmente una mononeuropatía múltiple confluente, la cual mejora en la mayoría de los casos posterior al tratamiento antibiótico.

Diagnóstico de neuroborreliosis

La European Federation of Neurological Societies (EFNS) publicó en el 2010 en sus lineamientos los criterios diagnósticos para neuroborreliosis.

1. Alteraciones neurológicas dentro del espectro de aquellas causadas por neuroborreliosis sin otra etiología aparente
2. Pleocitosis en LCR
3. Producción intratecal de anticuerpos

Caso definitivo: Cumple todos los criterios.
Caso probable: Cumple con 2 de 3 criterios

Tratamiento



Bibliografía

  • A.T. Borchers et al. Lyme disease: A rigorous review of diagnostic criteria and treatment. Journal of Autoimmunity (2015) 82-115
  • Halperin J. Nervous system Lyme disease. Infect Dis Clin N Am 29 (2015) 241–253
  • Halperin J. Chronic Lyme disease: misconceptions and challenges for patient management- Infection and Drug Resistance 2015:8 119–128
  • Forrer J et al. Lyme Disease: What the Wilderness Provider Needs to Know. Wilderness & environmental medicine (2015)

Resumen a cargo de de por Sergio Alberto Zúñiga Gutiérrez (Algología).


Regresar a la lista de artículos de interés


- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa ¿Preguntas o comentarios?